24.May.2023 | Noticias
La Concejalía de Ciudad Sostenible y Planificación del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz ha recibido del equipo redactor los trabajos de modificación menor del Plan General de Ordenación (PGO) del municipio, mediante los que se amplían los usos de siete zonas del municipio con el fin de incluir el uso comercial.
Esta labor permite adaptar el planeamiento a la realidad actual del municipio, dado que el PGO vigente se aprobó hace ya treinta años y se encuentra desfasado en varios aspectos. En concreto, la modificación planteada viene a dar cobertura normativa a usos comerciales que el plan no recoge, pero que están consolidados, ya que se vienen dando en la práctica desde hace décadas y se sitúan en zonas propicias para ello, junto a algunas de las vías más importantes de la ciudad.
La ampliación de usos permitirá superar los inconvenientes e impedimentos que el planeamiento actual entraña para la actividad comercial en puntos concretos del municipio, y supondrá para Puerto de la Cruz una oportunidad de atracción de inversiones y de diversificación económica, posibilitando la extensión del tejido comercial de proximidad y accesible.
La modificación menor del PGO, llevada a cabo por el Cabildo de Tenerife, a petición del área municipal de Ciudad Sostenible y Planificación, a través de la sociedad pública Gestur Canarias, se enmarca en los trabajos de asistencia y cooperación de la corporación insular a los ayuntamientos de la isla en materia de ordenación del territorio y urbanística. Se centra en siete ámbitos ubicados en las zonas de Las Arenas, El Esquilón-San Antonio, La Vera, Martíanez, El Tope y La Paz, la mayor parte de ellos en torno a las vías TF-312 (que une El Botánico y Las Arenas), TF-320 (a su paso por La Vera) y Aceviño.
En términos globales, se adaptan los usos del planeamiento vigente a las necesidades socioeconómicas y a la realidad actual del municipio en una superficie total de casi 90.000 metros cuadrados. El concejal de Ciudad Sostenible y Planificación, David Hernández, señala que el documento ha pasado ya el procedimiento simplificado de evaluación ambiental estratégica por parte del órgano ambiental del Cabildo, y que se está tramitando su aprobación inicial. Tras esta, se someterá a información pública por un periodo de 45 días para la presentación de alegaciones antes de la aprobación definitiva.
Equipamientos y dotaciones
Además de reforzar y dinamizar la actividad comercial existente, los trabajos realizados pretenden facilitar la implantación de dotaciones y equipamientos públicos adecuados para cada zona, eliminando las rigideces del plan vigente en cuanto a las clases de equipamientos y dotacionales que se permiten en cada caso.
Un ejemplo significativo de la problemática que viene existiendo por el choque entre lo que recoge el PGO y la realidad del municipio es el de la parcela donde se levanta el Centro Comercial Martiánez, que está calificada en el planeamiento como dotacional infraestructural y no admite uso comercial, a pesar de que este se da desde hace casi treinta años y se encuentra ya totalmente consolidado.
24.May.2023 | Noticias
La concejalía de Ciudad Sostenible y Planificación del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz recibe los resultados del estudio acústico y Plan Zonal para áreas sensibles al ruido encargado en 2022 de las diferentes zonas del casco y la periferia ante la problemática que se viene sufriendo con la contaminación acústica en el municipio.
Los resultados arrojan información objetiva, rigurosa y algunas recomendaciones ante la situación actual que permitirán proteger las zonas más sensibles al ruido mediante un plan de acción que de una respuesta integral hacia un desarrollo más sostenible de la ciudad. Una ciudad en la que el derecho al descanso no esté reñido con el ocio y la vida de una ciudad turística.
Para la elaboración de la propuesta de zonificación acústica del área de estudio, se ha tomado como base el Plan General de Ordenación Urbana vigente y en base a lo estipulado en el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Según lo dispuesto en el artículo 5.1 de dicho Real Decreto, “las áreas acústicas se clasificarán, en atención al uso predominante del suelo, en los tipos que determinen las comunidades autónomas.
Los criterios empleados para determinar los principales usos asociados a áreas acústicas han sido: sectores del territorio de uso residencial, sectores del territorio con predominio de uso recreativo y de espectáculos, espacios naturales que requieran y zonas del territorio destinadas a usos sanitario, docente y cultural que requieran especial protección contra la contaminación acústica.
Se han seleccionado 20 puntos en los que se han realizado mediciones de ruido de tráfico viario con conteo simultáneo de vehículos. En todos los puntos se ha realizado medición y conteo en los tres periodos de evaluación (diurno, vespertino y nocturno) En todos los puntos se han realizado mediciones en días laborables y vísperas de festivo o fines de semana, realizando un total de 120 mediciones (20 puntos, 3 periodos, 2 tipologías de día).
Tras las mediciones en los diferentes puntos de muestreo se ha encontrado que se exceden los Objetivos de Calidad Acústica (OCA) en varios periodos y puntos como: Calle Mequinez, Calle Blanco, Calle La Marina y Calle Zamora. Entre los emisarios más significativos de ruido encontramos: la existencia de actividades con terraza, la existencia de actividades con música y el tráfico elevado.
18.May.2023 | Noticias
El espacio cultural Castillo San Felipe acogerán desde este miércoles del 17 al 21 de mayo los conciertos de una nueva edición del Festival Up & Down, que esta ocasión acogerá un total de cinco actuaciones protagonizados de manera correlativa por Puertas al Sur, Morimoto Sister, Polo Ortí Trío, Iboli y Gino Marcelo y Eliseo Lloreda dúo.
Los conciertos de esta séptima edición darán comienzo a las 20:30 horas y todos tienen un precio de tres euros. Las entradas se pueden retirar a través de la página web www.tickety.es. El Festival Up&Down cuenta con el patrocinio de Promotur (Turismo de Canarias), el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Cabildo de Tenerife y el Área de Cultura del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz.
En la jornada de este miércoles, el protagonismo recaerá sobre Puertas al Sur, proyecto que trata de rendir homenaje a la cultura latinoamericana y a su riqueza literaria e imaginario cultural, a través de temas representativos de la identidad latina, y otras canciones populares no tan conocidas, que dejan entrever la belleza de una música con historia y profundidad cargada de mestizaje. El jueves 18, el turno será para Morimoto Sister, un dúo de voces, compuesto por Satomi y Emiko Morimoto, dos hermanas japonesas, que incluyen en sus repertorios músicas de oriente y occidente interpretadas a un altísimo nivel gracias a sus voces prodigiosas y a su virtuosismo al piano.
El viernes 19 el festival recibe a Polo Ortí Trío, está compuesto por Polo Ortí al piano/teclados, Víctor Merlo al bajo y Juanjo Ortí a la batería, un proyecto que bebe del carácter personal y singular que Ortí logra impregnar en muchas de sus composiciones y que le ha hecho merecedor de numerosos elogios por parte de importantes músicos de jazz como Gary Burton, Jorge Pardo y Lyle Mays.
En el penúltimo día de actividad se subirá al escenario Ibolia, un quinteto musical, resultado de la unión de músicos amantes del flamenco. Ellos mismos llaman ‘Flores musicales’ a la exquisita selección de piezas andalusíes que ofrecen en un espectáculo que emociona y divierte.
La jornada de clausura tendrá como protagonistas al pianista Gino Marcelli y el guitarrista Eliseo Lloreda, quienes presentan un formato elegante de dúo, en el que las melodías son una excusa para la improvisación, predominando sobre todo una buena conversación entre dos amigos, lo que también conlleva momentos para el silencio y sobre todo para el respeto mutuo.
17.May.2023 | Noticias
Este lunes han comenzado los trabajos de sustitución del césped artificial en el estadio municipal de fútbol El Peñón, contratados por el área de Ciudad Sostenible y Planificación del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, en coordinación con la Concejalía de Deporte y Salud. La superficie a sustituir, instalada hace más de veinte años, presentaba un alto grado de desgaste que dificultaba la práctica deportiva, aumentando la posibilidad de lesiones en deportistas e incumpliendo las condiciones de calidad exigibles a este tipo de superficies deportivas, como recogen los informes técnicos. Una vez se haya retirado el césped actual y limpiado toda la superficie, se realizará un levantamiento topográfico para detectar posibles deformaciones o hundimientos. En caso de que exista alguno, se procederá a su nivelación. Cuando la base esté en perfecto estado, se colocará el nuevo césped, con unas dimensiones de campo de 100 metros de largo por 60 de ancho. En cada mitad se dibujará un campo de fútbol 7 con las dimensiones de 55 metros de largo por 33 de ancho. En cuanto a las instalaciones, se sustituirá la rejilla que cubre los canales de recogida de agua, y se instalará una línea nueva de tubería para alimentar los dos aspersores del centro del campo, los cuales se pondrán nuevos. Además, se cambiará el aspersor de uno de los fondos, que actualmente está siempre activo. Además de la ejecución de estos trabajos, que se ejecutarán en un plazo estimado de tres meses, en el contrato se incluye también la colocación de dos porterías nuevas de fútbol 11, la ampliación en 1 metro de altura de los postes de fondo de portería para la parada de balones y la instalación de un sistema de roldanas que permita colocar y quitar las redes sin necesidad de desmontar los postes. Coordinación con los clubes El concejal de Deporte y Salud, Alberto Cabo, junto con el personal del área, ha mantenido informados a los clubes deportivos que hacen uso del estadio de todo lo relacionado con los trabajos, y ha coordinado los traslados a otros campos de los entrenamientos y partidos que les restan a los equipos que aún no han concluido la temporada. El contrato de sustitución del césped del estadio fue licitado inicialmente a principios de 2022 y estaba previsto que las obras se ejecutaran el verano pasado. No obstante, la empresa adjudicataria entró en concurso de acreedores antes de iniciarse los trabajos y hubo que realizar una nueva licitación, de la que resultó adjudicataria la empresa actual, Mondo Ibérica S.A., por un importe de 246.416,77 euros, IGIC incluido. Entre las mejoras ofertadas por esta en el contrato se incluyen una mayor densidad de la fibra del césped, un plazo de garantía de 9 años –los cinco exigidos más cuatro adicionales– y la certificación de calidad de la FIFA para el nuevo terreno de juego.
16.May.2023 | Noticias
Phe Festival y el área de Cultura de Puerto de la Cruz organizan por sexto año consecutivo Phe Gallery, una convocatoria abierta a creadores y creadoras para la presentación de proyectos artísticos en diferentes formatos (pintura, escultura, graffiti, instalaciones, fotografía, ilustración, videoarte, performance, escaparatismo…), que serán mostrados al público en la exposición colectiva que se desarrollará en el Espacio Cultural Castillo San Felipe desde el 28 de julio al 27 de agosto, una propuesta colaborativa que da inicio a las actividades paralelas en la edición 2023 del festival.
Phe Gallery es una plataforma de difusión del arte actual hecho en Canarias, generadora de acciones creativas y sociales para acercar la innovación cultural a todos los públicos. Ofrece un espacio abierto de encuentro y diálogo para artistas emergentes de las islas, colaborando así con la promoción de la cultura como factor de desarrollo sostenible en Puerto de la Cruz. El alcalde y concejal de Cultura Marco González quiso poner en valor el compromiso que cada año se renueva desde Phe Festival “para servir de plataforma a artistas emergentes que encuentran un espacio ideal de difusión y promoción de una muestra siempre atractiva y provocadora». Su objetivo es servir de medio para dar visibilidad y difusión a proyectos de nuevos autores y autoras o colectivos que reflexionen en torno al arte contemporáneo, destacando aspectos referidos a la sostenibilidad y el contexto social. Este proyecto se desarrolla especialmente en colaboración con Juventud Canaria.
Comisariada en esta edición por Beatriz Roca, la exposición estará integrada principalmente por una selección de las obras que se reciban a través del formulario de inscripción en la página web del festival (https://phefestival.es/gallery-2023/ ), en el que tendrán que adjuntar un portfolio digital con su propuesta antes del 9 de junio.
Coincide esta iniciativa con la octava edición del Phe Festival, que reunirá en Puerto de la Cruz un destacado cartel de artistas nacionales, internacionales y locales en las dos jornadas de conciertos que tendrán lugar el viernes 18 y sábado 19 en su sede habitual de la explanada del muelle, donde los asistentes encontrarán una completa experiencia festivalera. Grupos como los británicos Orbital y The Reytones junto con el argentino Trueno encabezan un cartel que completan Arde Bogotá, Natalia Lacunza, Second, Shinova, Rocío Márquez & Bronquio y otras muchas referencias actuales.
Además de las jornadas de conciertos, Phe Festival vuelve a incluir una variada programación de actividades paralelas con Phe Urban Sports y Phe Yoga multiplicando los atractivos con la propuesta expandida Phe Summer Camp, y la colaboración del entorno cultural de la ciudad.
Los abonos para asistir al festival ya están a la venta en la plataforma Tickety.es
La página web phefestival.es y las redes sociales del festival ofrecerán información actualizada con los detalles de las actividades, convocatorias y novedades que conforman la programación de Phe 2023.
Phe Festival está organizado por Phe Team con la promoción del área de Cultura del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz. Cuenta además con el patrocinio del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Turismo Islas Canarias y la Dirección General de Juventud, así como del Cabildo de Tenerife a través de sus entidades de gestión cultural y turística. También colaboran las marcas y empresas privadas Aqualia, Heineken Silver, Deichmann, Hospiten, Gordon’s, Fuente Alta, Mapfre, Hemispheria, Fred Olsen, Ale-Hop, Titsa, Isola, La Fast, Libby’s, y destacados establecimientos hoteleros como AFHoteles, Alua Soul Orotava Vallery y Dwo Nopal, Grupo Pez Azul y Atypicap.
15.May.2023 | Noticias
El Festival Internacional de Arte en la Calle Mueca de Puerto de la Cruz cerró con broche de oro su vigésima primera edición este domingo, 14 de mayo, con una intensa jornada en la que el circo, el teatro, la danza, la música, la literatura, las intervenciones artísticas y las actividades solidarias y sostenibles fueron nexo para miles de personas dispuestas a descubrir el ecosistema cultural y creativo que se vive en la ciudad. Han sido cuatro días del mejor arte de calle, de alegría, diversidad y transformación, gracias a un amplio programa que sumó medio centenar de propuestas y que contó con la organización del Ayuntamiento portuense y la Plataforma Cómplices Mueca.
“Hay que repetir” fue la frase que más se escuchó en esta última jornada del Festival. Al menos es lo que planea María José Paz, jubilada andaluza y vecina del Puerto por temporadas. “La ciudad se anima como nunca con gente de aquí, pero también con personas que vienen de fuera, de otros municipios. Todos esperamos el momento en el que dé inicio esta fiesta con el arte de calle. En mi caso, el próximo año espero repetir y me lo voy a programar mejor para no perderme nada”.
Para Eli González, de Gran Canaria, el Festival es un plan perfecto para compartir con sus amigas tinerfeñas, con ellas se reencuentra siempre en Puerto de la Cruz. “Repito todos los años porque aquí disfruto de espectáculos muy potentes junto a mis amigas. Además, se respira un ambiente familiar inigualable, con actuaciones para todos los públicos”.
Precisamente ese espíritu familiar es el que ha hecho volver a la familia Évora Palma, residentes en el municipio sureño de Güímar. Raquel Palma y Josué Évora no faltaban a Mueca cuando eran novios y ahora que son padres de Selva y Luna no han dudado en regalarles la experiencia. “Es el cumpleaños de Selva y este es su regalo: vivir la cultura. Son estos recuerdos los que queremos dejar en ellas. Hemos pasado el fin de semana aquí y están encantadas con todo”. A la cumpleañera le fascinaron los espectáculos de equilibristas, su hermana es más de las actuaciones de danza. “Cada año el Festival se supera. Solo esperamos que nunca falte porque es muy necesario para la isla”, concluyó Raquel.
“Nos vamos un año más con el alma llena”. La frase le salió de golpe a Juan Carlos Chico, jubilado chicharrero que no falla a la cita con el arte de calle junto a su pareja, Eloísa González, profesora del Conservatorio. Esas palabras describen perfectamente la estampa de la joven lagunera Paula Alonso al salir de una de las representaciones de La Pandilla, en su Vuelta al Chimisay Paradiso. Entre lágrimas, Paula, de 15 años, confesó que no esperaba emocionarse así. “Es la primera vez que vengo a Mueca y es el primer espectáculo que veo. Solo puedo decir que volveré el año que viene”. Junto a ella, su madre, su hermano y su primo, igual de emocionados. “Este festival tiene magia y capacidad para acercar el arte a los más jóvenes, que muchas veces no tienen las posibilidades económicas para consumir cultura. Son ellos los que transformarán la sociedad. Mueca contribuye a esos cambios en positivo”, subrayó la madre antes de emprender la ruta hacia otro espectáculo.
En el camino al Espacio Muelle AFES Salud Mental, pasando por la calle San Juan, Dino Abate de la heladería Delizia, uno de los comercios Cómplices Mueca, no para de atender a clientes que se asoman a sus neveras llenas de helados. “El Festival es muy bonito siempre y, como se ve, anima la llegada de muchas personas que consumen en nuestros establecimientos. Es un orgullo ser Cómplices de este Festival”, alcanzó a decir entre comanda y comanda.
La pequeña Valeria Salas, de 10 años y vecina de La Orotava, es toda una experta en Mueca. Sabe que no puede olvidarse su gorra, sus entradas y su botella de agua. Mientras aguardaba en la puerta de acceso al Espacio Muelle AFES Salud Mental para disfrutar de las acrobacias de Les Petits Bras junto a su familia al completo, apuntó que a ella siempre “le gusta todo lo que hay en la programación”. Es por esa experiencia que ha ganado con los años que puede comparar ediciones. “Este año me ha gustado y me ha sorprendido tanto como el año anterior”, sentenció. Así se lo explicaba a los jóvenes laguneros Sofía, Victoria y Kylian, tres amigos de entre 15 y 17 años que acudían al Festival por primera vez. “Vimos un vídeo en redes y vinimos a ver algunos espectáculos, a dejarnos sorprender. Seguro repetiremos también”.
Mueca es motivo de orgullo para los portuenses. “Este es uno de los mejores festivales que se hacen en la isla, junto a Periplo”, enfatizó Ruth Rodríguez, vecina de La Ranilla, mientras esperaba su turno en la Biblioteca Municipal Tomás de Iriarte para disfrutar del espectáculo unipersonal Nada, de Javi Tirado. “Casi todos, de una forma u otra, nos volcamos con este Festival. Este año, por ejemplo, abrí las puertas de mi casa a la compañía Burka Teatro para que usaran mi balcón como uno de los escenarios de su obra Historias de la peste”.
Cres Velázquez, miembro de la compañía de Javi Tirado y anfitriona del espectáculo, no podía creerse lo que oía. “Es increíble como algo de este volumen funciona tan bien y está tan bien organizado, más increíble aún si se cuenta con un público tan implicado. Eso es lo que hemos percibido en estos cuatro días de función: la gente viene antes de su hora, sus reacciones son abrumadoras, muchos nos cuentan que llevan hasta 20 años viniendo. Todo el mundo está como esperando que empiece Mueca. Este festival nos parece una joya, una maravilla. Habrá que repetir”.
Todas estas escenas se fueron sucediendo durante esta última jornada del Festival, idilios de un público que repite, que se estrena, y que sueña con volver. Solo quedan 365 días.
Conexión Mueca
El Festival Mueca fue en esta edición mucho más allá de la propuesta cultural de arte en la calle a la que está acostumbrada el público. Por primera vez, Puerto de la Cruz se transformó también en el escenario donde tuvo lugar un foro profesional pionero en Canarias y que conectó a profesionales de las artes del movimiento, de calle, escénicas y plásticas, así como de procesos urbanísticos y de participación ciudadana de las islas con productores y agentes culturales regionales, nacionales e internacionales: Conexión Mueca, una iniciativa impulsada por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) como lanzadera del talento canario.
Conexión Mueca sentó en una misma mesa a creadores y creadoras de Canarias con agentes culturales nacionales (como la Red Española de Teatros, Fira Tárrega, el Festival de Almagro, el Teatro Principal de Ourense, el Victoria Eugenia de Donostia) y representantes de proyectos de Uruguay, Colombia y Chile. Esto supuso el primer paso del Programa de Fomento de las Artes de Calle del ICDC, destinado a potenciar, reflexionar y trabajar sobre el arte de calle, y en el que también participarán los festivales Temudas (Gran Canaria) y Tran Tran (Fuerteventura).
Lorena Matute, coordinadora de la Unidad de Artes Escénicas del ICDC, explicó que el objetivo era “condicionar un espacio para propiciar el encuentro de programadores y programadoras con artistas de las islas de artes de calle”. Un encuentro que nació con el ánimo de que se reconozcan, “y propiciar así una relación que vaya más allá del hecho artístico. Los nexos aquí se crearon a través de las experiencias de vida. A partir de ahí, se establecen otro tipo de conexiones más reales y duraderas”.
El alcalde Marco González valoró, al inicio de este proyecto, que esta nueva apuesta que se desarrolla dentro del Festival, “forma parte también de la concepción del Ecosistema Cultural y Creativo, que sigue expandiendo sus horizontes para crear este espacio de debate y reflexión tan necesarias en un modelo que aspira a crear vínculos duraderos que construyan, paso a paso, un territorio de efervescencia creativa y artística”.
Premios Mueca 2023
En estas cuatro jornadas, el público ha sido testigo de las sorprendentes actuaciones de artistas locales, nacionales e internacionales que dieron color y una nueva vida a cada rincón de la ciudad transformada y transformadora, que les aportó una escenografía incomparable: las espectaculares vistas al Atlántico. No fueron los únicos que estuvieron atentos a cada una de las propuestas presentadas.
Un jurado compuesto por lga Mojón, directora del Teatro Principal de Ourense; Irene Pardo, directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y Elvira Gutiérrez, directora gerente de La Red española de Teatros, Auditorios y Festivales de titularidad pública, miembros del foro profesional Conexión Mueca, destacaron “por su calidad artística y técnica, así como por la integración del escenario natural en que ha sido programado, provocando una auténtica sensación inmersiva del espectáculo, muy vinculado a la filosofía del festival”, a Le Complexe de L’autrache, de la compañía francesa Collectif D’equilibristes.
También recibió este reconocimiento Só, de la compañía gallega Xampatito Pato, “por su conexión con el público, gran calidad técnica y por los valores de la propuesta que animan a vivir con naturalidad y humor los tropiezos de la vida”. “Muchas gracias al jurado y a todo el público, porque sin sus sonrisas, Só sería una propuesta muy triste”, declaró Jesús Velasco, autor y protagonista de esta elegante y divertida obra de malabares.
Puerto de la Cruz, un ecosistema que fomenta la cultura y la creatividad
El Festival Internacional de Arte en la Calle Mueca es punta de lanza en la programación que desarrolla el Área de Cultura del Ayuntamiento portuense como uno de los proyectos más representativos de su Ecosistema Cultural y Creativo (ECC). Este proyecto se apoya en la partición, la creación de conocimiento, la inclusión, la conexión de personas y la cogestión con el sector público y privado, con el fin de impulsar y apoyar la industria cultural local y regional y poner en valor el desarrollo social y una revalorización de la ciudad como un lugar rico en identidad, cohesión y bienestar.
Además, Mueca se enmarca en el laboratorio de innovación de cultura y visitante de Puerto de la Cruz, Josity, que busca crear nexos entre la historia y la cultura portuense con sus visitantes. Asimismo, el festival cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con su cara más solidaria y sostenible, también al presentarse como un agente socializador que colabora transversalmente con otras áreas municipales, instituciones, empresas locales y ciudadanía.
Patrocinadores y colaboradores
Mueca cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Turismo de Tenerife, el Inaem, Aqualia, Macaronesian Hotel and Resorts, Gran Hotel Taoro, Valoriza y Fundación CajaCanarias.
Además, se cuenta con el respaldo del Hotel Atlantic El Tope, hotel oficial del Festival; la Red Eurolatinoamericana de Artes Escénicas (Redelae); el Centro de Iniciativas y Turismo de Puerto de la Cruz (CIT); las Áreas Municipales de Puerto de la Cruz; los vecinos y vecinas del barrio de La Ranilla; el hotel Skyview; DWO Nopal; Catalonia Las Vegas; Hotel Marte; Puerto Palace Hotel; 4Dreams Hotel; Hotel Botánico; Lago Martiánez; La Sillita de Canarias; Espectáculos Tenerife; IMES API; Gesemecri; Restaurante Ana María; Chimisay Inversiones; KCH1 Transportes; Comauto; Cepsa Puerto de la Cruz; Fonteide; Auditorio de Tenerife; PuertoInformática; Protección Civil de Puerto de la Cruz; Maderas Santana; Asfaltos y obras Asyota, y Ferretería La Luz.