- Las Partes contratantes de este Convenio se reúnen una vez al año, siendo esta reunión la de mayor nivel y contenido político junto con las reuniones ministeriales. Además se llevan a cabo entre 20 y 30 reuniones anuales de los Comités o grupos de trabajo
- La reunión de este año del 20 al 24 de junio se realiza en el Puerto de la Cruz para mostrar el interés de España en que la región macaronésica europea (donde se encuentra Canarias) se incorpore al convenio OSPAR
- España está comprometida con el objetivo del Convenio OSPAR para asegurar un medio ambiente marino más saludable y sostenible
Puerto de la Cruz, a 21 de junio de 2016.- El Convenio OSPAR para la protección del medio ambiente marino del Atlántico Nordeste fue firmado en París el 22 de septiembre de 1992, siendo uno de los convenios regionales de protección del medio marino de los que España es parte. Las Partes contratantes de este Convenio se reúnen una vez al año, siendo esta reunión la de mayor nivel y contenido político junto con las reuniones Ministeriales. Además se llevan a cabo entre 20 y 30 reuniones anuales de los Comités o grupos de trabajo.
En el día de ayer fue inaugurada formalmente la reunión anual de las Partes Contratantes de la Comisión OSPAR donde se discuten y, si procede, aprueban, las distintas decisiones y recomendaciones, directrices, estrategias, y documentos de trabajo producidos durante el año. En la reunión de 2015, celebrada en Ostende, Bélgica, en junio, se decidió que la reunión correspondiente a 2016 se celebrase en España, eligiendo como sede para la misma a Puerto de la Cruz.
La última reunión de las Partes Contratantes celebrada en España tuvo lugar en junio de 2001 en Valencia, no habiéndose organizado ninguna reunión de este nivel en España desde entonces.
La reunión de este año del 20 al 24 de junio se realiza en el Puerto de la Cruz para mostrar el interés de España en que la región macaronésica europea, donde se encuentra Canarias, se incorpore al convenio OSPAR.
España ha presidido la Comisión OSPAR, órgano ejecutivo del Convenio, desde 2010, fecha en que fue elegida en la reunión ministerial y de las Partes Contratantes. En esta reunión de 2016 España termina su mandato.
En la inauguración de la reunión de la Comisión, estuvieron presentes Raquel Orts Nebot, Directora General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; Sinesia Medina Ramos, Directora General de Conservación de la Naturaleza del Gobierno de Canarias; José Antonio Valbuena, Consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Aguas y Seguridad del Cabildo de Tenerife; Lope Afonso, Alcalde del Puerto de la Cruz, Darius Campbel, Secretario Ejecutivo de OSPAR y Víctor Escobar Paredes, Presidente de OSPAR.
En su intervención Raquel Orts rafificó el compromiso de España con el objetivo de este Convenio que es conseguir un medio ambiente marino más limpio, donde se minimicen las amenazas sobre la diversidad biológica y así asegurar que los ecosistemas marinos provean de bienes y servicios de calidad a ésta y futuras generaciones. Sobre la celebración de esta reunión en Tenerife, la directora general ha destacado “que es para demostrar el interés de España en que la región macaronésica europea, donde se encuentra Canarias, se incorpore al convenio OSPAR”.
Sobre el Convenio OSPAR, Raquel Orts manifestó que es indispensable para hacer frente a la perdida de la biodiversidad marina del Atlántico Nordeste y combatir la contaminación, mediante la aplicación de medidas eficaces que sirvan para reducir el impacto provocado por las actividades humanas. “Los países comprometidos con este Convenio debemos centrarnos en reducir o eliminar la contaminación, las pérdidas adicionales de la biodiversidad y aumentar la resiliencia de los ecosistemas ante los efectos del cambio climático, además de mejorar la ejecución del programa de trabajo y la aplicación de las medidas” añadió la directora general.
Orts destacó que “La protección del medio ambiente marino requiere el trabajo conjunto de muchos organismos internacionales y regionales, de las Organizaciones No Gubernamentales y de los centros de investigación”, por eso “España quiere proponer que OSPAR considere el desarrollo de un enfoque más estratégico respecto a su actuación coordinada con las organizaciones relevantes que tengan como objetivo común la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos”.
El alcalde portuense, Lope Afonso, destacó en su intervención el especial interés que tiene para el Puerto de la Cruz la protección del medio marino, “el mar constituye no sólo nuestro recurso paisajístico más esencial, sino que también ha conformado con el paso del tiempo la identidad de nuestro pueblo. Vivimos con el mar y del mar. Y queremos seguir abrazándolo y disfrutándolo con nuestros visitantes”, destacó Afonso.
“Serán también por ello de máximo interés para nosotros las conclusiones que se alcancen en esta reunión, particularmente en lo relacionado con la gestión de la basura marina y con la posible inclusión de las Islas Canarias en el ámbito de actuación del convenio”, añadió el primer edil portuense.
REUNIÓN PARA EVALUAR LOS TRABAJOS EN MARCHA
En la reunión anual de las Partes Contratantes (Comisión OSPAR) de Puerto de la Cruz, se tratarán, entre otros temas:
- Acuerdo sobre el programa de vigilancia. OSPAR dispone de un programa de vigilancia (monitoreo) común que incluye aquellos parámetros que deberán medir los países. Hasta ahora esos parámetros solamente incluían los referentes a la contaminación. En esta reunión se aprobará un programa de vigilancia completo con parámetros biológicos incluidos.
- Progreso en la aplicación del procedimiento común para la identificación del estado de eutrofización. OSPAR dispone de un procedimiento común para la evaluación de la eutrofización de las aguas marinas. En la reunión se adoptaran acuerdos para su aplicación de manera que para 2017 puedan presentarse los resultados. Las áreas que sean identificadas como problemáticas estarán sujetas a medidas estrictas para reducir los aportes de nutrientes que reciben, en particular los procedentes de la agricultura, los núcleos urbanos, la industria etc.
- Progreso en la aplicación del Plan Regional sobre basuras marinas.
- Desarrollo e implementación de las medidas sobre hábitats y especies. Durante los últimos años se han aprobado más de 40 medidas para la protección de habitas y especies vulnerables.
- Progreso en el desarrollo de la red OSPAR de áreas protegidas. OSPAR dispone de una red de áreas protegidas que cubren zonas dentro de la jurisdicción de los países y en alta mar. Actualmente algo más de un 5 % del área OSPAR está protegida siendo el objetivo conseguir un 10 % para 2020.